Como escribir un blog a través de las confesiones de un manipulador de medios de comunicación
[wpsm_column size=»one-fifth»]
[/wpsm_column]
RESUMEN
Trust me, I’m Lying (Confía en mi, estoy mintiendo)
Confesiones de un manipulador de medios de comunicación
Ryan Holiday
Tiempo de Lectura: 13 minutos
Contenido de Confía en mí, estoy mintiendo (Trust Me, I’m Lying)
Trust Me, I’m Lying (2012) expone en profundidad cual es la cultura real detrás de las noticias, canalizada principalmente a través de blogs. A través del libro aprenderás como escribir un blog de éxito. Nos conduce detrás de las escenas de los blogs más populares e influyentes de la actualidad, para presentar una imagen inquietante de por qué no debemos creer todo lo que se etiqueta como noticia.
¿Quién es Ryan Holiday?
Ryan Holiday es un estratega de medios, muy conocido por sus campañas de marketing junto con los autores más vendidos del New York Times: Tucker Max y Robert Greene. Actualmente trabaja como Director de Marketing de American Apparel, empresa de ropa valorada por más de $550 millones, y dirige la empresa de marketing Brass Check Marketing.
Los blogs y los espacios publicitarios
Cuando estás ante un blog piensa que en realidad estás ante un negocio, da igual el tamaño que pueda tener, sea grande o pequeño, un blog puede generar negocio ofreciendo espacio para publicidad.
Hay diversos modos con los que se puede ofrecer espacio publicitario, uno de los más recurrentes es a través de las impresiones. Quieres publicitarte en un blog determinado, este te ofrece su espacio y tu pagas cada vez que se muestra tu publicidad (impresiones).
Pero lo que en realidad lo que los bloggers realmente sueñan, es vender su blog a grandes compañías. Las grandes compañías compran blogs, porque para ellos son espacios de publicidad. Normalmente se fijan en aquellos que tienen mucho tráfico. O bien en aquellos que generarán mucho tráfico con la idea de vender espacio a otros compradores. Contra más tráfico genere el blog, más dinero podrán generar vendiendo espacio del blog.
Ejemplo: AOL compró el grupo de blogs Weblogs, Inc por 25 millones de dólares, Huffington Post lo compró por 315 millones de dólares, Condé Nast compró Ars Technica por 30 millones.
Algunos bloggers profesionales crean un blog con la idea de vendérselo a buen precio a grandes compañías para luego retirarse al Caribe.
El periodismo iterativo en Blogs
Habrás notado que algunos blogs postean con mucha frecuencia. Si hay mucho contenido, el usuario entrará con más frecuencia al blog, lo que se traducirá por más impresiones y por tanto más dinero para el blog.
Los blogs no tienen ningún tipo de límite en cuanto a publicidad se refiere. A diferencia de otros medios, como periódicos o programas de televisión que tienen que emitir la publicidad en horarios y tamaños determinados. Puede parecerte una tontería, pero no lo es. Los blogs practican el periodismo iterativo: publican primero y luego comprueban y revisan después. O bien a medida que la noticia va sucediendo. Las historias se publican en línea tal como se informan, en piezas. Una vez que se conocen los hechos básicos, la historia se conecta en línea. Las llamadas se siguen haciendo a las fuentes clave. Pero si la persona no atiende esa llamada o no la devuelve rápidamente, la historia se publicará online sin corroborarla.
Vamos a ver cómo funciona:
Confía en mi, te estoy mintiendo lo divide en dos fases, en la primera fase, el blog publica un artículo basado en una idea de la historia. No hace ningún tipo de comprobación. Por ejemplo en el 2008, un periodista de la iReport, dijo que Steve Jobs había muerto de un ataque al corazón. En un primer momento nadie le hizo el menor caso. Pero un blog, el Silicon Alley, lo publicó como si fuese cierto.
La segunda fase de este periodismo iterativo, es que si el periodista se da cuenta de que el contenido no es del todo cierto o es sólo un rumor, cambia el titular. Intenta hacerlo lo más parecido a la realidad o da un giro al artículo para hacerlo parecer que el error no fue suyo. Esto es lo que pasó con la historia de Steve Jobs. Cuando Apple lo negó, cambió el titular. Esto es una muestra de cuan falso puede llegar a ser el periodismo iterativo. Los blogs publican contenidos con gran rapidez pero al mismo tiempo los malentendidos y falsos rumores son tratados como noticias reales.
Cómo escribir un blog: la búsqueda de títulos atractivos en el blog
Los negocios necesitan clientes, pero los blogs necesitan tráfico, contra más tráfico, más publicidad y por tanto más ingresos. Para conseguirlo utilizan varios métodos.
El más común es utilizar títulos sensacionalistas o controvertidos, algunas veces a coste de una información real. Un ejemplo es el blog de lifestyle Jezebel. Escribió el artículo con el atractivo título “El problema de la mujer en el Daily Show”, criticando la política americana y su dominio masculino. Las fuentes fueron anónimas y falsas, y el Daily Show escribió una carta quejándose de la falta de veracidad y de las mentiras dichas en el artículo. Sin embargo, después de su publicación, la historia circuló entre grandes medios como ABC News y el Wall Street Journal. Vieron, al igual que Jezebel, un excelente medio para atraer lectores. Al final, el artículo y sus versiones, atrajo un acumulativo total de 500.000 páginas vistas.
Algunos medios van más allá. Utilizan algoritmos para explorar la web en busca de términos de búsqueda lucrativos, que sus blogs luego agrupan en titulares únicos. Solo entonces deciden cuál será el contenido real del artículo. Esta creación de contenido impulsado por algoritmos aumenta las posibilidades de que los artículos aparezcan en las consultas de los motores de búsqueda.
Sea a través de máquinas o de seres humanos, este tipo de acciones provocan que el contenido de calidad y la precisión en la información queden totalmente marginados.
El contenido del blog y las emociones
Quizá alguna vez mientras leías un artículo te has ido sintiendo más y más enfadado. Esto es normal, ya que los blogs intentan de alguna manera jugar con nuestras emociones. Por ejemplo, los bloggers saben que si escriben una historia sobre un niño que ha sido secuestrado, nuestras emociones a lo largo del artículo irán cambiando. Nuestras emociones pasarán de un estado neutro a un estado de real enfado a medida que vamos empatizando con la situación del niño. Y esta situación de enfado es la que nos hará reaccionar, escribiremos nuestro comentario, compartiremos el artículo con otros. Con estas reacciones el artículo ira teniendo más y más repercusión.
Según Confía en mi, te estoy mintiendo la ira o el enfado es una de las emociones en la que los bloggers están más interesados, simplemente porque es un tipo de reacción que nos lleva a actuar. Otras emociones poderosas son el miedo. El miedo que podemos tener por ejemplo de un ataque terrorista. Otra emoción sería la excitación (por ejemplo conseguir el nuevo modelo de IPhone). Por último la risa (por ejemplo videos de gente cayéndose).
El poder del enfado ha sido demostrado empíricamente por investigadores de Wharthon School. Buscaron qué artículos habían sido más compartidos por correo electrónicos y fueron los que inspiraron enfado. Los artículos que inspiraron más positividad fueron, sin embargo, los que menos se compartieron. Los artículos tristes, son los que menos se comparten.
Los blogs tienen en cuenta este tipo de estudios a la hora de elaborar contenidos ya que al fin y al cabo, lo que quieren es generar contenidos y por tanto hacer más dinero con su blog.
La veracidad de los blogs
Seguramente alguna vez leyendo un artículo habrás visto la palabra ACTUALIZADA o enormes tachaduras en el post, corrigiendo frases o palabras por otras nuevas. El autor del blog se dió cuenta de que algo no era correcto porque la historia aún se estaba desarrollando o bien que el contenido estaba desfasado. Pero aunque la gente se tope con este tipo de acciones, en ningún momento la gente deja de pensar que el artículo es real y preciso.
Un ejemplo, la entrada en wikipedia de la guerra de Irak, recibió cerca de 12.000 correcciones. Desde el 2013, año en la que fue publicada, ha ido nutriendo miles de blogs que usuarios han utilizado como referencia. Los errores se han diseminado sin dar tiempo de corregirlos.
Un estudio de la universidad de Michigan hacía leer el mismo artículo a dos grupos distintos, sin embargo, un grupo obtuvo una versión del artículo con una nota correctiva al final, refutando la veracidad del artículo.
Luego, los investigadores encontraron que, de manera un tanto intuitiva, los que vieron la nota correctiva tenían más probabilidades de creer las afirmaciones que fueron refutadas posteriormente.
¿Por qué sucede esto?
Porque si leemos algo dos veces se memoriza mejor que leyéndolo sólo una. Por eso la correción al final de la página refuerza en la mente del lector el mensaje original, provocando justo el efecto contrario al que se esperaba.
En resumen, la tendencia de los blogs es la de revisar y corregir contenido a medida que van encontrando errores a pesar que durante el proceso hayan esparcido malentendidos y falta de información.
La influencia de los blogs
Los blogs tienen un enorme poder para dar forma a la sociedad ya que pueden influir desde los precios del mercado a unas elecciones presenciales. Un ejemplo lo encontramos con Tim Pawlenty. Este político no pensó ni por un momento en presentarse en las elecciones presidenciales. Pero un artículo en Politico proponiéndole como candidato cambió todo. Le motivó a presentarse y logró colocarse como un candidato sólido gracias a este blog. La pregunta es, ¿Por qué Politico empezó a escribir sobre un posible candidato que en un principio no quería serlo?. Simplemente porque la especulación atrae más público.
Otros ejemplos del poder de los blogs son más angustiosos. Surgió la noticia de que un pastor de Florida, Terry Jones, quería organizar una ceremonia de quema de Corán. El artículo comenzó a difundirse por los blogs. Los principales medios de noticias como CNN se negaban a dar repercusión y publicarlo. Cuando finalmente se llevó a cabo la ceremonia, los medios se negaron a cubrirla. Un estudiante universitario estadounidense rompió el silencio al informar a un medio francés de la historia. Una vez que se extendió a través de los blogs a nivel internacional, dió lugar a protestas globales. 27 personas murieron en países como Afganistán.
Trust me, I´m lying asegura que los blogs no son poderosos por la cantidad, sino por el tipo de lectores que tengan. Por ejemplo, blogs como Politico lo leen los llamados “media elite”. Los media elite son gente que tiene otros blogs o trabajan por grandes compañías como CNN o New York Time. Lo que significa que cualquier cosa que publiquen lo más probable es que aparezca publicada de algún modo en estas grandes compañías.
Los blogs, el Circo Romano moderno
Antiguamente la gente iba al circo romano o presenciaba gente gillotinada para dar rienda suelta a su ira o tensión. La gente, no nos vamos a engañar, disfruta en general viendo a los demás ser castigados públicamente, humillados, etc, es por eso que antes se asistía a estas “ceremonias de degradación” como los antropólogos las llamaban.
Los blogs son la versión de estas ceremonias en el siglo XXI. En lugar de ir gritando: ¡córtale la cabeza!, posteamos airados comentarios. Pero solo en aquellos que ha despertado nuestras emociones o lo compartimos con nuestras palabras.
Tomemos el ejemplo de Julian Assange, fundador del website WikiLeaks. Después de que Assange se convirtiera en una figura pública conocida en 2010, el influyente blog Gawker publicó artículos divertidos y amigables. Escribió artículos con títulos como «¿Qué le pasa al Fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y su extraño pelo?»
Dos semanas más tarde, después de que Assange fuera acusado (para luego ser no acusado), de agresión sexual, Gawker comenzó a publicar titulares relacionados con el tema. Escribió artículos como «¿Los activistas de WikiLeaks finalmente se dan cuenta de que su fundador es un megalómaniaco?»
Se insinuó, sin ser confirmado, que Assange era un depredador sexual. Las personas que antes lo apoyaban se volvieron contra él. Blogs como Gawker aprovecharon este impulso para avivar aún más la furia pública con sus artículos. Estos artículos le generaron miles de visitas a páginas adicionales de un tema anterior.
Nuestro amor por la caza de brujas en público significa que los blogs están demasiado dispuestos a demonizar a cualquiera que consideremos desagradable. de aquí el título del libro, Trust me, I´m lying.
RESUMEN FINAL
Principal mensaje de este libro:
Si bien los blogs son nuestra principal fuente de información en la era de Internet, la desafortunada verdad es que la mayoría son poco confiables. Cada blog es una empresa que sobrevive aprovechando los ingresos de las ventas de anuncios. Los ingresos aumentan a medida que aumenta el número de lectores de un blog. Los blogs se preocupan más por obtener lectores que por producir contenido objetivo y de calidad.
Si te gustó este resumen del libro Trust me, I´m lying seguramente te gustará leer Youtility para tener otra visión de los medios.
Trust me, I´m lying resumido al castellano a partir de Blinkist
Si quieres leerte el libro completo aquí lo tienes!
[content-egg module=Amazon template=custom/compact_extra next=1]
[vc_zigzag][vc_column_text]
VÍDEOS DE Ryan Holiday
[/vc_column_text]
[vc_zigzag][vc_column_text]
LIBROS COMPLETOS DE Ryan Holiday
[content-egg module=Amazon]